Aplicaciones de salud alimentaria: riesgos del uso no supervisado de apps nutricionales

7 de julio de 2025 por
Olivia Chava
| Sin comentarios aún

Cada vez más personas descargan aplicaciones nutricionales para controlar su alimentación, pero expertos advierten que muchas de estas herramientas pueden tener efectos adversos en la salud si no se usan con criterio.

Hoy en día, las apps para contar calorías, sugerir dietas o seguir rutinas saludables se han vuelto parte de la vida diaria, especialmente entre jóvenes de 18 a 35 años. Según estimaciones recientes, existen más de 5,400 aplicaciones clasificadas en la categoría de “diet & fitness”, pero su crecimiento ha sido desordenado y centrado más en la cantidad que en la calidad.

Aunque la mayoría de estas plataformas ofrecen beneficios como la accesibilidad, bajos costos y facilidad en su uso, diversos estudios revelan que muchas de estas aplicaciones carecen de respaldo científico, que presentan dietas restrictivas sin personalización y que no cuentan con la supervisión de profesionales de la salud. Un análisis realizado en 95 de estas aplicaciones de salud alimentaria reveló que el 51.57% eran de baja calidad, y más del 83% se clasificaron entre calidad media y baja.


El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León advierte que muchas aplicaciones de nutrición no tienen relación directa con la mejora de la alimentación y que promueven las llamadas “dietas milagro”, las cuáles no cuentan con evidencia científica alguna. A ello se le suma la falta de regulación, la presencia de información replicada sin validación y la ausencia de mecanismos para poder evaluar la efectividad de estas herramientas.

Otro problema frecuente que se ha visto reflejado en estas aplicaciones es la percepción errónea de control. Es decir que, los usuarios tienden a subestimar su ingesta calórica o sobrestimar su nivel de actividad física, registrando así información inexacta en la aplicación. La mayoría de estas apps no corrigen estos desajustes y, sin un acompañamiento profesional, es común que se abandone el uso de la aplicación al poco tiempo de empezar a usarla.

Por otro lado, también hay que considerar la fragmentación y sobrecarga de opciones que tienen los usuarios. Existen tantas aplicaciones nutricionales disponibles que muchas personas que buscan una para poder seguir un régimen alimentario no logran identificar cuál se adapta realmente a sus necesidades. 

Esto se agrava cuando se empieza a utilizar múltiples apps al mismo tiempo, lo que genera confusión entre los usuarios. Además, muchas de estas aplicaciones exigen que el usuario tenga conocimientos técnicos sobre conceptos como IMC(Índice de Masas Corporal) o sobre la relación entre nutrientes y enfermedades, lo que puede llevar a que el usuario tenga una interpretación errada.

Desde una perspectiva de salud pública, el uso de estas aplicaciones sin supervisión puede tener consecuencias mucho más serias. Especialistas advierten que su uso podría generar ansiedad por el control del peso, fomentar conductas alimentarias restrictivas injustificadas, retrasar consultas profesionales y reforzar la desinformación sobre alimentación y ejercicio.

Pese a todos estos riesgos, los profesionales reconocen que estas aplicaciones nutricionales tienen un alto potencial como herramienta complementaria en la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o incluso para enfermedades cardiovasculares. Pero, para ello, deben de contar con validación científica, ser actualizadas periódicamente y estar acompañadas por un profesional de la salud.

Si bien las apps nutricionales representan un avance tecnológico con gran potencial para poder integrarse al sistema de salud y mejorar los hábitos alimenticios de las personas que las usan, su uso actual plantea múltiples desafíos debido a que la mayoría carece de fiabilidad, supervisión y de enfoque personalizado. Por ello es clave promover su uso informado, acompañado por profesionales y que se enfoque en los cambios de conducta sostenibles con el tiempo. 


Identificarse dejar un comentario